Joan Valero

San Pedro de la Nave, entre lo visigodo y la repoblación

RICARDO PUENTE. San Pedro de la Nave, entre lo visigodo y la repoblación, Albanega, 2016, 96 p.
ISBN: 978-8493651275

San Pedro de la Nave (Zamora – Castilla y León – España) es un pequeño templo de historia singular. A finales del siglo XIX solo existían referencias imprecisas de él y su importancia no fue reconocida hasta 1906 gracias a una publicación firmada por Manuel Gómez-Moreno. Más adelante, en la década de 1930, tuvo que ser trasladado para salvarlo de las aguas del nuevo embalse de Ricobayo. La elección de su destino levantó una encendida polémica y finalmente fue reconstruido en el pueblo de El Campillo, en las proximidades de su anterior emplazamiento.

Este libro pretende ser un manual básico, pero no banal, del edificio. Para mayor precisión, incluye un extenso apartado de notas y bibliografía que permite el acercamiento a aspectos concretos y será útil al especialista.

Las líneas generales del contenido se centran, dentro de lo histórico, en sus orígenes inciertos y los escasos datos posteriores, penuria explicable por la exigua importancia de su comunidad monástica. Con mayor detalle se relata lo moderno, desde las primeras referencias escritas que conocemos, su plena valoración y declaración como Monumento Nacional, y el complejo proceso del traslado y la restauración.

Respecto a lo artístico, se trata lo arquitectónico y la incógnita sobre el número de fases constructivas. Esto último cuestiona si la apariencia final del edificio es algo originalmente buscado o el resultado casual de la interacción azarosa de los distintos maestros que intervinieron.

Se suele ligar a estas fases arquitectónicas (una o dos) otras tantas fases decorativas (también una o dos) y tampoco hay acuerdo sobre ello entre los expertos. Continúa la disparidad en la interpretación de los espléndidos relieves de San Pedro de la Nave: por un lado, los frisos básicamente geométricos; por otro, las figuras más naturalistas ligadas especialmente a las columnas del crucero (entre ellas, las famosas escenas del sacrificio de Isaac y de Daniel en el foso de los leones). Una teoría, planteada ya hace tiempo, sugería un origen norteafricano de su iconografía a través de manuscritos. En este libro se propone que la tabla horaria grabada en el interior del templo puede apoyar esa hipótesis. Y, hablando de esta tabla, llamada comúnmente horologio, el texto no olvida repasar la epigrafía ligada al edificio.

Por último, resaltaremos el debate sobre la cronología. Tradicionalmente, San Pedro de la Nave se ha ligado al llamado arte hispanovisigodo, del cual sería un ejemplo capital. Esto encuadraría su construcción a finales del siglo VII y, en todo caso, antes de la irrupción musulmana. Sin embargo, desde hace algunas décadas, un grupo de expertos cuestiona una fecha tan temprana y retrasa la fundación a un momento posterior, seguramente coincidente con la repoblación de Zamora hacia 893. Argumentos históricos, estilísticos y, últimamente, ciertas dataciones de radiocarbono, se esgrimen como pruebas a favor de una y otra postura. El título de la obra alude precisamente a esa controversia no resuelta y es un tema transversal, pues influye en las interpretaciones de cada una de las facetas del edificio. Este libro permitirá al lector formarse una idea del estado de tan interesante cuestión.

La presente monografía está ampliamente ilustrada, mayoritariamente en color, y se ha reservado el negro para planta, dibujos y alguna fotografía.

Texto: Ricardo Puente

amazones amazonfr