Joan Valero

Visión y revisión historiográfica de la obra de Don Ángel de Apraiz

Análisis crítico de la obra historiográfica de uno de los pioneros de los estudios artísticos universitarios en España

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Categoría:

Descripción

LUCÍA LAHOZ. Visión y revisión historiográfica de la obra de Don Ángel de Apraiz, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2014, 172 p.
ISBN: 978-84-7299-728-8

Al tiempo que comenzaba un nuevo siglo, el profesor don Ángel de Apraiz emprendía su magisterio desde su cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Salamanca. Desde esta misma institución, retornan actualizados y completados sus planteamientos a través del trabajo de la Profª. Lucía Lahoz. La autora desarrolla un detenido análisis crítico de la obra historiográfica de quien fuera uno de los pioneros de los estudios artísticos universitarios en nuestro país. La revisión de la obra de quien declara abordar su trabajo «con la mayor amplitud de visión que me sea posible» resulta básica en un momento en el que la literatura artística se orienta hacia los estudios comparados.

La autora determina una serie de conjuntos temáticos a partir de los cuales ejecuta su revisión. Parte del análisis de los principios metodológicos planteados y desarrollados por el profesor vasco, donde encuentra cierta persistencia de planteamientos tradicionales que le llevan a considerar que el Románico vivió un par de siglos más, después de la aparición del Gótico, esto da pie para actualizar los planteamientos sobre la teoría de los estilos desde la historiografía actual. Al mismo tiempo, identifica en la obra de Apraiz una incipiente crítica metodológica desde el ámbito formal, biográfico, histórico o social.

Otro de los campos abordados en el análisis son los estudios entorno al Arte Popular principalmente vasco y, en menor medida, castellano, desarrollando un planteamiento novedoso en el panorama historiográfico del momento, reclamando la conjunción de los estudios de antropología, etnología, prehistoria, lingüística…

Un apartado de especial atención para la autora es el que aborda los trabajos vinculados a lo que Apraiz denominaba «la cultura de las peregrinaciones». Este se ve completado en la adenda documental con uno de sus artículos. No obstante, en este ámbito se da una amplia comunión de sus planteamientos iniciales, si bien Lahoz ofrece una amplia actualización teórica de los mismos, al mismo tiempo que aporta un amplio y actual aparato bibliográfico.

Finalizan el trabajo los estudios sobre el Gótico en Álava. En este caso, el planteamiento metodológico se mantiene armónico entre Apraiz y Lahoz, pero no ocurre lo mismo en las conclusiones extractadas. Esto lleva a la autora a desarrollar una certera revisión metodológica para abordar las formas de recepción y transmisión de modelos, de intercambios artísticos. En sintonía con la adenda final que incorpora el discurso de apertura del curso académico proclamado por Apraiz en 1945, donde pone de relieve las diferentes direcciones, modos y formas de intercambio artístico de entrada y de salida en la Salamanca medieval.

Un certero colofón para una obra que se convierte en sugerente análisis metodológico entre ambos autores, permanentemente abierto a nuevas perspectivas, como desde el comienzo reclama Lahoz.

Texto: Jorge Jiménez López

ÍNDICE

A modo de introducción
Ángel de Apraiz y los estudios de orden metodológico
Las investigaciones del Románico
Apraiz y los estudios de arquitectura civil
Investigaciones sobre arte popular
La cultura de las peregrinaciones
Las investigaciones sobre el Gótico en Álava
A modo de epílogo
Bibliografía
Addenda

  • Apraiz Buesa, Ángel de. «La cultura de las peregrinaciones. Su historia, su geografía y métodos para la investigación», Las Ciencias, año VII, nº1, Madrid, 1942, pp. 1-42.
  • Apraiz Buesa, Ángel de. Salamanca, camino de Oriente. Discurso leído en l apertura del curso académico de 1945 a 1946. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1945.