Sorores reclusae. Spazi di clausura e immagini dipinte in Umbria tra XIII e XIV secolo
El papel de los espacios conventuales ocupados por mujeres dentro del vasto movimiento penitencial nacido entre los siglos XII y XIII en Umbría
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
EMANUELE ZAPPASODI. Sorores reclusae. Spazi di clausura e immagini dipinte in Umbria tra XIII e XIV secolo, Mandragora, 2018, 310 p.
ISBN: 978-8874613793
El estudio de Emanuele Zappasodi destaca por su amplio alcance geográfico y la capacidad de reconstruir el papel de los espacios conventuales ocupados por mujeres dentro del vasto movimiento penitencial nacido entre los siglos XII y XIII.
El estatus de reclusión de las monjas -llamadas en la Tuscia pinzochere y bizzoche, en el espoletino incarcerate o encarcerate, en otros lugares pauperes dominae o sorores minores– se enfocaría progresivamente por las acciones del cardenal Ugolino (ascendió al trono papal como Gregorio IX) y sobre todo por la bula Periculoso emitida por Bonifacio VIII, que hacía rigurosa la clausura.
Los espacios claustrales se volvieron de este modo inaccesibles desde el exterior, y el coro asumió un papel fundamental en la vida monástica, desde el cual las monjas, invisibles, pudieron seguir la celebración litúrgica, además de la importancia que tuvo desde la perspectiva arquitectónica.
De hecho, encontramos el coro colocado de lado, detrás del altar, suspendido en la contrafachada, firmando una variedad de soluciones al encuentro entre la norma y el experimentalismo.
El estudio de estos espacios, decorados con frescos para garantizar a las monjas la comprensión de la palabra divina, y su relación ambigua y cambiante con el cuerpo de la iglesia a la que pertenecen, está en el centro de los estudios de caso destacados por el autor.
Partiendo de la basílica de Santa Clara de Asís, con un análisis y reconstrucción de los eventos de la famosa Cruz de San Damiano y las obras del coro con las que tuvo que dialogar, se encuentran la iglesia de San Pietro in Vineis en Anagni y la de Santa Maria delle Donne en Ascoli Piceno con sus peculiaridades arquitectónicas, la iglesia de Santa Maria di Monteluce y la del monasterio cisterciense de Santa Giuliana en Perugia y sus aparatos decorativos; la iglesia de Santa Maria inter Angelos en Spoleto, cuyos espacios proporcionan una aguda relectura.