Joan Valero

Santa Maria de Barberà del Vallès. Fe i poder darrere les imatges sacres

Monografía dedicada a las pinturas murales románicas de Santa María de Barberà del Vallès

Categoría: Etiqueta:

Descripción

LILY ARAD. Santa Maria de Barberà del Vallès. Fe i poder darrere les imatges sacres, Tabelaria, 2011, 362 p.
ISBN: 978-84-935617-3-4

Quien entra en la pequeña iglesia de Santa María de Barberà del Vallès, pequeña iglesia parroquial románica, actualmente algo oculta entre las casas del extremo noreste de la población, sólo puede quedarse sorprendido por su especial decoración. También el entendido, que conoce bien la riqueza y la enorme variedad de la decoración de las iglesias románicas catalanas, a menudo excepcionales, se encuentra con figuras y combinaciones temáticas únicas. Lamentablemente, parte de la decoración se ha perdido y sólo es conocida a partir de descripciones y antiguas fotografías en blanco y negro de archivo.

La historia de la iglesia es poco conocida. Al parecer, fue construida a finales del siglo XI o principios del XII, cuando Ramon Berenguer III era conde de Barcelona, y se decoró con pinturas murales ya avanzada la segunda mitad del siglo XII. La decoración, que destaca por encima de la norma de su época, sólo ha sido investigada a partir de fechas recientes. No obstante, la mayoría de estudios no ha hecho referencia a sus numerosas particularidades, y en los casos en que se ha hecho, se han tomado como errores del artista. De modo similar, no se ha intentado precisar la cronología de la decoración, y se han mencionado fechas que oscilan entre la época de dedicación de la iglesia (según la tradición local, entre 1116 y 1137) e inicios del siglo XIII.

La iglesia tiene una sola nave, con un transepto del que surgen tres ábsides semicirculares. Las pinturas murales, que se encuentran in situ, decoran los tres ábsides y el arco triunfal, pero las descripciones escritas y las fotos de archivo demuestran que originariamente la zona del crucero también fue decorada.

La mayoría de publicaciones sobre las pinturas de la iglesia citan los artículos de mosén Trens, publicados poco después de su descubrimiento (hacia 1919). Las imprecisiones se han ido reproduciendo en publicaciones aparecidas con posterioridad. De ahí se deriva que muchas cuestiones exigieran un estudio minucioso. En primer lugar, ha sido necesario descifrar todo aquello que contiene cada una de las fotografías antiguas a partir de las fuentes escritas y visuales que constituyeron la base de cada escena. Simultáneamente, ha sido necesario identificar las figuras y escenas no reconocidas hasta ahora, confrontándolas con teorías previas de distintos investigadores. Ene ste proceso, ha sido necesario cuestionar el tipo de conexión entre las imágenes, sea de secuencia narrativa o de narración tipológica, y con el sentido simbólico del espacio donde están ubicadas. De aquí viene también la necesidad de ofrecer una explicación más profunda de las imágenes excepcionales o inusuales, evitando la tentadora solución de considerarlas como errores del pintor, y también determinar por qué fueron incorporadas al programa y la razón de su ubicación.

Dificultan este desciframiento la pobre evidencia visual, la documentación fragmentaria, las numerosas desviaciones de los esquemas comunes de la época en la ornamentación de iglesias y las desviaciones de los modelos iconográficos convencionales. Aspiramos a la comprensión del programa en su totalidad. Este proceso debe considerar la función de la iglesia y los posibles objetivos de los patrones como espejo de la realidad religiosa, social y política de la Cataluña de la época. Nos basamos en la hipótesis de que quienes financiaban las obras artísticas eran aquellos que, de forma individual o colectiva, ejercían una función de liderazgo social en el mundo feudal. Así, podemos hablar de monarcas, nobles laicos, alta clerecía secular, monasterios y consejos, unidos por la fe cristiana como denominador común. Por consiguiente, se han analizado cuestiones teológicas que se debatían en el sí de la Iglesia, con el trasfondo de la amenaza que representaban ciertas herejías, así como confrontaciones de intereses con relación a la Reforma Gregoriana.

Con tal de realizar un análisis global de los temas, se ha dividido el libro en tres partes. La primera se centra en el diseño y construcción de la iglesia de Barberà, para compararla con otras iglesias románicas de la zona. La segunda parte constituye el cuerpo principal del libro; se presentan las fuentes visuales y escritas en las que se inspiraron los artistas que trabajaron en la decoración de la iglesia. Finalmente, en la tercera parte se analiza el estilo de las pinturas.

Traducción y adaptación del texto facilitado por Lily Arad