San Baudelio de Berlanga. Una encrucijada
Estudio monográfico sobre la iglesia soriana de San Baudelio de Berlanga, su arquitectura y sus pinturas murales
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
En San Baudelio de Berlanga, una encrucijada, estudio monográfico sobre la tan pequeña como monumental iglesia soriana de este nombre y su decoración pictórica, se desgranan las vicisitudes por las que ha atravesado este edificio esencial del románico en Castilla: su descubrimiento científico, el arranque y dispersión de sus pinturas, los abandonos y recuperaciones hasta los últimos años. Aquí se analizan con especial atención aquellos aspectos que se refieren a su peculiar estructura arquitectónica de origen taifal, erigida a fines del siglo XI, en época de Alfonso VI de León-Castilla, y se brindan nuevas interpretaciones relativas al contexto histórico artístico y funcional.
En sus apartados más extensos, el trabajo ahonda en el análisis de las pinturas que cubrieron sus muros por los años 30 del siglo XII en una ˝segunda intervención˝. Promovida ésta, según se argumenta en el texto, por el señor de Berlanga, fue llevada a cabo por un equipo de pintores de procedencia o formación pirenaica, es decir, llegados de los territorios septentrionales del reino de Aragón en época del rey Alfonso I, llamado el Batallador. De acuerdo con una lógica histórica basada en la población junto a los encargos de trabajo durante los años sucesivos, dichos pintores, u otros formados en iguales tradiciones, fueron el germen de lo que denominamos una ˝escuela regional˝. Esto nos lleva a explicar las similitudes o relaciones cruzadas entre obras insignes del románico castellano como las pinturas de la Vera Cruz de Maderuelo, de San Miguel de Gormaz o de San Martín de Ávila, a la vez que nos muestra la relación que mantiene todo ello con diversos conjuntos pirenaicos como los de Santa Maria o Sant Climent de Taüll.
Desde los últimos años del siglo XI y durante el primer tercio del siglo XII, Castilla y Aragón protagonizan una gran expansión territorial en detrimento de al-Andalus. Y la iglesia de San Baudelio, con sus peculiaridades arquitectónicas, mediante la relectura a la que será sometida por las reformas y una espectacular decoración pictórica, se erige con ello en una obra-encrucijada que sin dejar de interrogarnos nos desvela tantos aspectos de la Alta Edad Media hispánica.
Texto facilitado por: Milagros Guardia
Productos relacionados
-
Els frescos de Pedret en el context europeu i mediterrani
Leer más -
Current Directions in Eleventh- and Twelfth-Century Sculpture Studies
Leer más -
Las pinturas murales de San Juan Bautista de Ruesta
Leer más -
Sannicola, abbazia di San Mauro. Gli affreschi sulla Serra dell’Altolido presso Gallipoli
Leer más