Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media: Movilidad, conectividad y gobernanza
Análisis de las relaciones existentes entre movilidad, conectividad y gobernanza en los reinos hispánicos de la Baja Edad Media
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA, FERNANDO MARTÍN PÉREZ (ed.). Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media: Movilidad, conectividad y gobernanza, La Ergástula, 2020, 434 p.
ISBN: 978-84-16242-75-7
Los reinos hispánicos tuvieron un papel protagonista en la llamada Primera Globalización/Mundialización, cuyo camino pasaba, ineludiblemente, por el desarrollo y control de las rutas marítimas y terrestres entre las ciudades, encargadas de centralizar los intercambios y flujos de personas, mercancías, noticias e ideas, conectando el Mediterráneo y el Atlántico. En este proceso, los puertos resultaron determinantes para las economías de intercambio, que se basaban en el uso de las rutas marítimas como principal forma de comunicación. Los puertos conectaban, asimismo, con las rutas terrestres de comunicación, por lo que actuaban como nodos centrales de un sistema de comunicaciones que unía el horizonte marítimo de los puertos (foreland) con el traspaís (hinterland) y más allá. Esta obra tiene por objetivo analizar las íntimas relaciones existentes entre movilidad, conectividad y gobernanza en los reinos hispánicos y cubre cierto desconocimiento sobre el papel de la Península Ibérica en los orígenes de la Primera Globalización/Mundialización durante la Baja Edad Media.
Jesús Ángel Solórzano Telechea: Introducción. Movilidad, conectividad y gobernanza en los Reinos Hispánicos durante la Baja Edad Media
RUTAS DE TRANSPORTE, COMERCIO Y COMUNICACIÓN
María Asenjo González: Implicaciones urbanas en el mantenimiento y mejora de vías terrestres del eje Toledo-Burgos a fines del siglo XV
Máximo Diago Hernando: Los profesionales del transporte de mercancías por las rutas terrestres de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media
José Damián González Arce: Rutas y flujos comerciales del sistema portuario Portugalete-Bilbao en la primera década del siglo XVI
Juan Manuel Bello León: Los archipiélagos del Atlántico Medio en la apertura de las rutas comerciales castellanas (finales del XV y primeras décadas del XVI). Protagonistas y resultados
Germán Navarro Espinach: El comercio en los espacios interioresde la Corona de Aragón: rutas y hombres de negocios en el siglo XV
David Igual Luis: En las rutas del Mediterráneo: naves y operadores económicos del siglo XV entre la Corona de Aragón e Italia
Raúl González Arévalo: En el Mediterráneo atlántico: Andalucía y las marinas italianas en la ruta de poniente (siglo XV)
Covadonga Valdaliso Casanova: Rutas que conectaban reinos. Fronteras y comunicaciones entre Portugal y Castilla en la Edad Media
Miguel José López-Guadalupe Pallarés: Reyes, señores y concejos. Colaboración y concurrencia en las vías de comunicación de la Extremadura castellano-leonesa (siglo XV)
Daniel Ríos Toledano: Comercio, puertos y rutas marítimas en Andalucía a fines de la Edad Media. Estado de la cuestión y perspectivas
RUTAS Y ESPACIOS DE VIDA Y DE MUERTE
Ana María Rivera Medina: Vivir a bordo: necesidades y vicisitudes de los navegantes medievales
María Álvarez Fernández: “Donde habita el recuerdo” Villas comerciales y pesqueras en la Asturias medieval
Iago Irijoa Cortés: Contingentes cantábricos en el poblamiento de una zona guipuzcoana en la Baja Edad Media: el caso de la bahía de Pasaia
Jesús A. de Inés Serrano: La inseguridad en los caminos terrestres de Asturias de Santillana en el primer tercio del siglo XV
Enrique Gutiérrez Cuenca: Cementerios medievales en las villas de la costa de Cantabria. Evidencias arqueológicas y testimonios escritos
Fernando Martín Pérez: Conclusiones
Productos relacionados
-
Historia medieval de Portugal (1096-1495)
Leer más -
Capétiennes – Les reines de France au Moyen Âge (Xe-XIVe siècle)
Leer más -
La cámara real de de Juan II de Castilla: Cargos, descargos, cuentas e inventarios (1428-1454)
Leer más -
El linaje del Rey Monje: La configuración cultural e iconográfica de la Corona aragonensis (1164-1516)
Leer más