Joan Valero

Riemenschneider and Late Medieval Alabaster

Estudio de una estatua alabastrina de san Jerónimo procedente de Erfurt, obra de Tilman Riemenschneider

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Descripción

GERHARD LUTZ. Riemenschneider and Late Medieval Alabaster, D Giles Ltd, 2023, 180 p.
ISBN: 978-1913875435

La estatua que centra este libro se cree procedente de la iglesia de la abadía benedictina de San Pedro en Erfurt, Alemania. Se trata de una obra de Tilman Riemenschneider (c. 1460 – 1531), fechada en c. 1495, que representa al padre de la iglesia San Jerónimo mientras quita una espina de la garra de un león, un relato legendario de la bondad del santo.

Siguiendo la iconografía común de la escena, Jerónimo está vestido con la túnica tradicional de un cardenal romano, con la capucha sobre la cabeza tonsurada y el sombrero de ala ancha en la pierna derecha.

Los rastros de policromía y dorado sugieren que alguna vez tuvo colores brillantes. Los agujeros en el sombrero indican además que los cordones y las borlas de tela, típicas del sombrero de un cardenal, alguna vez habrían decorado la escultura.

Se desconoce si la estatua se encargó originalmente para un altar en una capilla privada o por su valor artístico. Su supuesta procedencia de una iglesia en Erfurt y la popularidad de Jerónimo como santo patrón de humanistas y eruditos hacen probable cualquier escenario.

El alabastro fue apreciado por su brillo y capacidad para los detalles finos desde el siglo XIV hasta el XVI. La piedra reluciente se utilizó para retablos y pequeñas esculturas, así como para las tumbas de los príncipes adinerados. El libro une obras de alabastro de la colección medieval del Cleveland Museum of Art y obras maestras seleccionadas de la escultura de alabastro de museos norteamericanos y el Louvre de París, que permiten conocer la producción de esculturas de alabastro en este período. Llama la atención que estas obras sean de una calidad tan particularmente exquisita: este material se utilizó especialmente para encargos de alto rango, como la tumba del duque Felipe el Temerario de Borgoña en Champmol, cerca de Dijon.

El libro incluye diversos estudios que abordan el tema de la escultura en alabastro desde diferentes perspectivas.