Retórica artística en el tardogótico Castellano: La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto
Estudios sobre la capilla de Álvaro de Luna, una de las capillas más suntuosas de finales de la Edad Media en España
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
OLGA PÉREZ MONZÓN, MATILDE MIQUEL JUAN, MARÍA MARTÍN GIL. Retórica artística en el tardogótico Castellano: La capilla fúnebre de Álvaro de Luna en contexto, Sílex ediciones, 2018, 614 p.
ISBN: 978-8477379614
El 2 de junio de 1453, en la plaza pública de Valladolid fallecía en la picota Álvaro de Luna, otrora poderoso privado de Juan II de Castilla. Moría el hombre y se iniciaba un proceso de reivindicación memorial que tuvo en su hija María de Luna y en su familia política, el poderoso linaje de los Mendoza, a sus principales valedores. Convertir el personaje público en una referencia ejemplar, un modelo de lealtad o un renombrado héroe romántico fue un proceso pautado que tuvo en la capilla construida por el maestre de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo, uno de sus principales escenarios. A modo de los espejos convexos, de la época, este espacio funerario —y de la memoria— condensa en una reducida superficie los vaivenes biográficos de su fundador: su cenit, el ocaso y la reinvención del honor y la fama perdidos.
I-Álvaro de Luna, entre la historia y la memoria
JOSÉ MANUEL NIETO SORIA: Comunicación simbólica y conflicto político en tiempos de don Álvaro de Luna
FRANÇOIS FORONDA: Álvaro de Luna, ¿el privado incomparable?
FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN: “Por fechos de armas, e composición de singulares libros por él mesmo ordenados”: la biblioteca de Álvaro de Luna
ÓSCAR VILLARROEL GONZÁLEZ: Mitra y corona: el arzobispado de Toledo y la monarquía en época de Álvaro de Luna
FRANCISCO DE PAULA CAÑAS GÁLVEZ: De Calahorra a Toledo: Una aproximación a los espacios curiales domésticos de Pedro González de Mendoza, prelado castellano y gran Cardenal de España (1454-1495)
WIFREDO RINCÓN GARCÍA: Álvaro de Luna y su capilla toledana en el arte español del siglo XIX
II-La capilla de Álvaro de Luna en contexto
JAVIER MARTÍNEZ DE AGUIRRE: Memorias de harto consuelo: capillas funerarias y sepulcros en torno a 1400 en Castilla y Navarra
BEGOÑA ALONSO RUIZ: Las capillas funerarias de los Trastámara: de la creación de la memoria a “la grandeza humillada”
JUAN CARLOS RUIZ SOUZA: Espacios funerarios islámicos y su migración a la Castilla bajomedieval
AMADEO SERRA DESFILIS: Escenarios para la memoria y el luto. Las capillas funerarias del tardogótico en la Corona de Aragón: el caso valenciano
TERESA LAGUNA PAÚL: Memoria de un espacio regio referencial: la capilla hispalense de Alfonso X
ELENA PAULINO MONTERO: “Ea quae insignite fiunt sepulcra mortuorum”. La capilla de la Purificación de la catedral de Burgos y la creación de la memoria
MANUEL PARADA LÓPEZ DE CORSELAS: Gil de Albornoz y la monumentalización de la memoria en la capilla de san Ildefonso de la catedral de Toledo
III-El discurso propio de la capilla Luna
OLGA PÉREZ MONZÓN Y MATILDE MIQUEL JUAN: “Los quales maestros gastaron todos su juyzio en cavar las imágenes e componer las ystorias”. Memoria Luna, memoria Mendoza: miradas entrecruzadas
VICTOR DANIEL LÓPEZ LORENTE: “La más suntuosa capilla de España”. Lujo, poder y magnificencia en la arquitectura de la capilla de Álvaro de Luna
ANA CARRASSÓN LÓPEZ DE LETona: Retablo de don Álvaro de Luna. El enfoque material y tecnológico: madera, preparación, construcción y montaje
ÁNGELES ANAYA, TOMÁS ANTELO, MIRIAM BUESO, ALFONSO DOMINGO, ANA ROSA GARCÍA, ENRIQUE GARCÍA, MARÍA MARTÍN, BEATRIZ MAYANS, JOSÉ MANUEL MENÉNDEZ Y CARMEN VEGA: Técnicas de imagen en el retablo de Álvaro de Luna
MARISA GÓMEZ, ANA ALBAR Y ÁNGELA ARTeaga: Los materiales y la técnica pictórica a través de los análisis
STEFANOS KROUSTALLIS: La técnica del dorado y el retablo de Álvaro de Luna
Mª JESÚS LÓPEZ MONTILLA: Representar el lujo: vestimenta, joyería y ajuar litúrgico en el retablo Luna
IBAN REDONDO PARÉS: Coste de materiales. El valor del retablo Luna
MATTHIAS WENIGER: Michel Sittow, a la luz del retablo de los Luna
JAVIER DOCAMPO: Difusión del modelo flamenco en la Castilla del siglo xv: el papel de los libros de horas
Anexo I: Mª DE LOS ÁNGELES BENAVIDES LÓPEZ: Transcripción del traslado notarial del retablo de la capilla de Santiago
Anexo II Láminas
Anexo III Bibliografía