Optics, Ethics, and Art in the Thirteenth and Fourteenth Centuries: Looking into Peter of Limoges’s Moral Treatise on the Eye
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
HERBERT L. KESSLER, RICHARD G. NEWHAUSER. Optics, Ethics, and Art in the Thirteenth and Fourteenth Centuries: Looking into Peter of Limoges’s Moral Treatise on the Eye, PIMS, 2018, 226 p.
ISBN: 978-0888442093
Este volumen examina de nuevo las diversas maneras en que la introducción de las teorías ópticas antiguas y árabes transformaron el pensamiento del siglo XIII sobre la visión, cómo el aprendizaje científico se reconcilió con la especulación teológica y qué efectos tuvieron los resultados de estos nuevos desarrollos sobre las personas que los conocieron a través de la predicación.
Las contribuciones subrayan el hecho de que la ciencia óptica griega era conocida antes de lo que se solía suponer, y también enfatizan las formas en que las teorías cristianas de la visión habían considerado la luz como una metáfora de Dios y que a su vez asumían que la percepción de un objeto situado en la línea de visión recta podía ser considerada como justa, mientras que la visión oblicua podía ser entendida como corrupta.
La visión fisiológica siempre implicaba interferencia y, por lo tanto, implicaba ética y moralidad. Gobernados por el conocimiento de la Escritura, edificados por exempla y perfeccionados a través del escrutinio, los resultados de la percepción tenían el potencial de elevar el mundo material a un plano más espiritual.
En el núcleo de esta colección de estudios se encuentra el Tractatus moralis de oculo de Petrus de Lemoviciis (Pierre de Limoges), una compilación diseñada para la preparación de sermones que se basaron creativamente en los teóricos más conocidos de la ciencia óptica a finales del siglo XIII en París.
El trabajo es notable, no solo por incluir la ciencia en el edificio de la teología, sino también por restar importancia a la fisiología del ojo y las teorías de la percepción en términos de ética y moralización cristianas, haciendo accesible el aprendizaje esotérico al público (incluidos los artistas) mediante la predicación.
Al transgredir las fronteras tradicionales entre la historia del arte, la ciencia, la literatura y la historia de la religión, los nueve ensayos del libro cuestionan la comprensión generalmente aceptada del impacto que la ciencia tuvo en la cultura visual del siglo XIII.
HERBERT L. KESSLER, RICHARD G. NEWHAUSER: Introduction
RICHARD G. NEWHAUSER: Morals, Science, and the Edification of the Senses
CAROLYN MUESSIG: “Can’t take my eyes off of you”: Mutual Gazing Between the Divine and Humanity in Late Medieval Preaching
DONAL COOPER: Preaching amidst Pictures: Visual Contexts for Sermons in Late Medieval Tuscany
ADEN KUMLER: Seeing the Worldly with a Moral Eye: Illuminated Observation as Introspection
JACQUES BERLIOZ: Eyes in the Back of the Head: Exempla and Vision in The Moral Treatise on the Eye by Peter of Limoges
LARRY SCANLON: Is the Exemplum a Mirror?
A. MARK SMIT: Skating on Thin Eyes: Hans Belting on the Optics of Arabic and Western Art
CHRISTOPHER R. LAKE: “To See Clearly” – The Place of Relief in Medieval Visual Culture
HERBERT L. KESSLER: Fenestra obliqua: Art and Peter of Limoges’s Modes of Seeing