Art i societat a la València medieval
Diez artículos centrados en el arte gótico del reino de Valencia y, más extensamente, también de la Corona de Aragón
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
JUAN VICENTE GARCÍA MARSILLA. Art i societat a la València medieval, Afers, 2011, p. 364 p.
ISBN: 978-84-92542-53-6
El final de la Edad Media, la época del gótico, tiene en el arte valenciano una aureola de esplendor y opulencia que se ha visto reforzada por las miradas añorantes que sobre ella se han proyectado en momentos posteriores, de la Renaixença hasta hoy. El conocido como “Siglo de Oro” de las artes y las letras valencianas ha sido durante mucho tiempo uno de los centros de atención preferentes de la historiografía local. Y sin embargo aún queda mucho por saber de aquél período, muchas preguntas no ya por responder, sino simplemente por plantear, dado que la mayor parte de los estudios sobre el gótico valenciano parecen haberse realizado de espaldas a la realidad histórica que generó aquellas obras. Lo que se intenta ofrecer en este libro es otra manera de ver el arte gótico valenciano, donde no se encuentran discusiones sobre la autoría de las obras ni descripciones formales, sino básicamente un intento de comprender el arte y a los artistas y sus clientes como agentes sociales de una época plena de matices que ha legado a la posteridad un rico patrimonio. Este volumen recoge y actualiza diez estudios sobre aspectos de la cultura artística del gótico valenciano estructurados en tres partes que corresponden a “Demanda y mercado del arte en la época gótica”, “Arte para la vida y para la muerte” y “Los fastos de la corte”. En ellos se analizan diversos aspectos, como el mercado del arte, los precios de los retablos, la proliferación de capillas funerarias, las imágenes en el interior de las viviendas o la política artística de Alfonso el Magnánimo y los gastos en ropas y joyas tanto de este rey como de su esposa María de Castilla.
Texto: Juan Vicente García Marsilla