Joan Valero

El intercambio artístico en el gótico. La circulación de obras de artistas y de modelos

Monografía sobre la circulación de modelos artísticos y de artífices en la Álava de la época tardomedieval

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Categoría:

Descripción

LUCÍA LAHOZ. El intercambio artístico en el gótico. La circulación de obras de artistas y de modelos, Universidad Pontificia de Salamanca, 2013, 252 p.
ISBN: 978-8472999916

La obra amplia el campo de visión utilizado por la historiografía tradicional al abordar el arte Gótico en Álava. La autora da entrada a las múltiples variantes del intercambio artístico, desde la circulación de obras, la de artistas, hasta la de modelos y plantillas que condicionan y determinan la propia práctica, así como a la cultura visual de los artistas y promotores. Con ello se apura la naturaleza y la intensidad de los cambios que han determinado en gran parte la creación y la difusión del arte. Con toda esa información se procura determinar la cultura y la sociedad donde se generaron esas piezas y sus recíprocas relaciones entre la obra y el entorno.

El crecimiento de la ciudad y el comercio traen consigo una estructura social más compleja que incluía a los mercaderes y artesanos. Esta nueva clase, que no solo construía iglesias y capillas, creó redes de comunicación y estimuló la circulación de bienes, por ejemplo entre Flandes e Italia en el siglo XIV, lo cual tuvo un verdadero impacto sobre la producción artística.

Si bien, las piezas seleccionadas en este trabajo constituyen testimonios visibles de un tiempo y un lugar concretos, la Álava bajomedieval, la obra en sí genera un último intercambio, en este caso metodológico y actual para el lector, desde el que abordar la historia figurativa de las mentalidades.

Contenido.

  1. Primeras iniciativas.
    • La Virgen de la Esclavitud paradigma del intercambio artístico.
    • La Andra Mari de Ullivarri Viña y su vinculación al taller de Olite.
    • La Virgen de Martíndola de la importación al impacto.
    • Yacentes, sepulcros y laudas o la importación de obras.
  2. La escultura monumental clásica y su amplio abanico de intercambios.
    • La portada de San Juan de Laguardia y los ecos de Santa María de Olite.
    • La Vitoria monumental: epicentro del intercambio.
    • Santa María, de la recepción a la creación y difusión.
    • San Pedro asimilación múltiple de reflejos.
    • El pórtico de San Miguel: de las tradiciones cívicas y litúrgicas a los reflejos catedralicios.
    • Santa María de los Reyes de Laguardia, entre la tradición y la vanguardia.
  3. Las pinturas de Gaceo y la problemática del intercambio.
  4. Quejana: La confluencia de excelentes obras foráneas.
    • Santa María del Cabello: la fortuna de una herencia.
    • Don Pedro López de Ayala: la etapa estelar del intercambio.
    • Don Fernán Pérez de Ayala: la orientación europea.
    • Doña María de Ayala y la apuesta de las plantillas triunfales consolidadas.
  5. El retablo esculpido de los ecos locales a las voces foráneas.
    • El retablo de Yurre. Los ecos locales.
    • El retablo de Arceniega. La circulación de artistas y modelos.
    • El retablo de Aspuru: una solución de compromiso.
  6. Imaginería pasional
    • La estela catedralicia en la imaginería.
    • El crucificado y su amplio abanico de posibilidades.
  7. Los últimos resplandores.
    • Modelos y plantillas en las portadas tardogóticas.
    • La importación de obras. Entre el prestigio y la devoción.
    • La custodia de Samaniego o la búsqueda de obras en centros próximos.

A modo de epílogo

Bibliografía.

Texto: Jorge Jiménez López