Los últimos arquitectos del gótico
Estudios sobre los autores del patrimonio tardogótico, centrándose en el ámbito geográfico de los territorios de la Corona de Castilla
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
ISBN: 978-84-613-7938-5
Se reúnen en esta nueva publicación los resultados de las investigaciones llevadas por un grupo de profesores de diferentes universidades españolas en el marco de un proyecto con financiación ministerial. En ese proyecto se perseguía el conocimiento de las biografías profesionales de los autores del patrimonio tardogótico, centrándose en el ámbito geográfico de los territorios de la Corona de Castilla, y lo en ella ocurrido en el periodo comprendido entre 1430, con las primeras intervenciones de maestros extranjeros en las catedrales de Sevilla y León, hasta 1577, año de la muerte de Rodrigo Gil de Hontañón -el último gran artista del tardogótico-, y el comienzo de las obras de la basílica del monasterio de El Escorial y el triunfo de la ortodoxia clásica. Así, pasan por estas páginas las vidas de arquitectos como Ysambart y Carlín, Juan de Colonia, Juan Guas y Simón de Colonia, Juan de Ruesga, Alonso Rodríguez, Bartolomé de Solórzano y Pedro de Ybarra. Ybarra precisamente inicia su actividad un siglo después del comienzo de la Obra Nueva de la Catedral de Sevilla, esta vez en otra de las grandes fábricas del último gótico castellano, la catedral nueva de Salamanca. Ellos abren y cierran este libro concebido como muestra de un riquísimo panorama artístico, casi inabordable, pero que a través de estos artistas singulares explica aspectos como la formación en el mundo de la cantería a finales del siglo xv, los modos de producción en la construcción de la época, el papel de algunos promotores como autores de los discursos iconográficos, y, en fín, la trasmisión de generación en generación de los conocimientos de una profesión que alcanza sus más altas cotas de perfección técnica en estos momentos.
Alfonso JIMÉNEZ MARTÍN: Los primeros años de la catedral de Sevilla: nombres, fechas y dibujos.
María Pilar GARCÍA CUETOS: En los límites de la sombra como arquetipo historiográfico: La llegada de Juan de Colonia y su aportación a la arquitectura tardogótica en Castilla.
Felipe PEREDA ESPESO: La morada del salvaje: La fachada selvática del colegio de San Gregorio y sus contextos.
Begoña ALONSO RUIZ: El arquitecto Juan de Ruesga.
Juan Clemente RODRÍGUEZ ESTÉVEZ: El maestro Alonso Rodríguez.
Gemma RUMOROSO REVUELTA: Bartolomé de Solórzano: maestro de obras en la catedral de Palencia.
Ana CASTRO SANTAMARÍA: Pedro de Ybarra, a la sombra de Juan de Alava.
Texto facilitado por: Begoña Alonso Ruiz
Productos relacionados
-
Kirchen der Bettelorden. Die Baukunst der Dominikaner und Franziskaner in Sachsen-Anhalt
Leer más -
The Idea of the Gothic Cathedral: Interdisciplinary Perspectives on the Meanings of the Medieval Edifice in the Modern Period
Leer más -
Werkmeister der Spätgotik: Personen, Amt und Image
Leer más -
Paris Gothique
Leer más