Joan Valero

L’iconographie du Lancelot-Graal

Estudio del ciclo iconográfico del manuscrito BnF, fr. 344; centrado en el ciclo del Grial, ofrece nuevas vías para la exploración de la iconografía a finales del siglo XIII

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Categoría: Etiqueta:

Descripción

I. FABRI-TEHRANCHI, C. NICOLAS. L’iconographie du Lancelot-Graal, Brepols, 2021, 628 p.
ISBN: 978-2503580036

El Lancelot-Graal, cuyas distintas partes fueron escritas entre finales del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, constituye uno de los mayores ciclos románticos en prosa de la Edad Media. Consta de cinco ramas cuyo orden diegético (Estoire del Saint Graal, Merlin y su Suite, Lancelot en prose, Queste del Saint Graal y Mort Artu) no sigue la cronología de la composición.

El ciclo cuenta la historia del Grial, desde sus orígenes hasta su conquista por el Buen Caballero Galaad, y las aventuras de Lancelot, heredado del Chevalier de la Charette de Chrétien de Troyes. Dibuja hábilmente una historia capaz de unir los tiempos de Cristo con los del reino artúrico y abarcar diversos discursos extraídos de la Biblia, la literatura ejemplar, el pensamiento teológico y la novela cortesana.

Más de ciento cuarenta manuscritos aún conservan hoy todo o parte del Lancelot-Graal, lo que atestigua un éxito indiscutible del siglo XIII al XV y un prestigio con el que muchos príncipes y soberanos, de Enrique IV de Luxemburgo a Jean de Berry y Jacques d’Armagnac, querían adornarse. Sin embargo, los manuscritos que agrupan todas las ramas del ciclo son relativamente pocos.

Este estudio iconográfico se centra en los cinco manuscritos más antiguos que componen la totalidad de Lancelot-Graal, realizados entre finales del siglo XIII y principios del XIV: Bonn, ULB, S 526; París, BnF, fr. 110 y fr. 344; Londres, BL, Add. 10292-294 y un volumen actualmente disperso entre varias colecciones (ex-Amsterdam, BPH, ms 1, Manchester, Rylands, ms Fr.1, y Oxford, Bodleian, Douce 215). El ciclo iconográfico de BnF, fr. 344, reproducido en su totalidad, es objeto de un comentario sistemático.

Este manuscrito originario de Metz o Verdún, que se puede comparar estilísticamente con los tesoros iluminados de Renaut de Bar, obispo de Metz entre 1302 y 1313, presenta más de trescientas miniaturas e iniciales historiadas. Es un testimonio de la importancia del desarrollo de la ilustración de obras de tipo laico en lengua vernácula desde finales del siglo XII. Constituye una lectura atenta y notable del ciclo del Grial y permite explorar desde un nuevo ángulo el establecimiento progresivo de una iconografía basada en modelos clericales.