Joan Valero

La sinagoga de Córdoba y las yeserías mudéjares en la Baja Edad Media

Monografía sobre las yeserías de la Sinagoga de Córdoba, acompañada de un catálogo de los edificios de la misma ciudad que actualmente conservan labores mudéjares en yeso

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

 

Descripción

M. ÁNGELES JORDANO BARBUDO. La sinagoga de Córdoba y las yeserías mudéjares en la Baja Edad Media, Editorial Universidad de Córdoba, 2012, 376 p.
ISBN: 978-8499271026

A la reseña proporcionada por la autora del libro, en esta ocasión añadimos otra que el profesor Fernando Moreno Cuadro ha publicado en la revista Ámbitos, y que gentilmente nos ha permitido reproducir aquí.

Las yeserías de la Sinagoga de Córdoba son las más antiguas conservadas en la provincia, pues la inscripción fundacional fecha el edificio en 1314/15. Esto da pie para establecer un análisis de los motivos decorativos y compararlos con otros de la ciudad y de los principales focos mudéjares en solar hispano, clasificándolos según su adscripción temática a la heráldica, motivos vegetales, geométricos, epigráficos o figurados. Para ello se parte de una revisión historiográfica que recoge todas las intervenciones que ha sufrido el edificio desde su construcción hasta nuestros días y se lleva a cabo un estudio formal, técnico y estilísitico de la ornamentación mediante numeración de los paramentos y de cada uno de los distintos motivos decorativos, para lo cual se aportan los dibujos y alzados paramentales completos hasta ahora inéditos.

Tras el estudio de las yeserías de la Sinagoga se aborda una catalogación de edificios en Córdoba que hoy conservan labores mudéjares en yeso y cuyo análisis sirve como referencia para concretar tipologías y cronología. Se estructuran atendiendo a su ubicación en construcciones de carácter religioso, civil o militar y según criterio cronológico.

Concluye el trabajo con un catálogo tipológico de yeserías mudéjares en Córdoba, ilustrado con fotografías y dibujos que permiten una rápida comparación con motivos foráneos.

El interés de este trabajo estriba en que con él se pretende aportar una actualización y revisión historiográfica de la Sinagoga, un edifico singular por cuanto en España sólo se conservan íntegras tres, las dos toledanas y la de Córdoba. Además de esta puesta al día, se aportan los alzados paramentales íntegros, dibujados a mano, con otras ilustraciones de cada uno de los detalles; material fundamental para facilitar posteriores investigaciones a nivel local y nacional.

Si bien es verdad que sobre la Sinagoga ya existen estudios precedentes, hay que indicar que los tres de mayor calado científico se centran fundamentalmente en las inscripciones hebraicas (Cantera Burgos, Santos Gener y J. Peláez del Rosal), por lo que se hacía necesario un análisis de las tipologías decorativas desde el punto de vista histórico-artístico.

Texto: M. Ángeles Jordano Barbudo

_______________________________________________________________

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, cuyo principal objetivo es la edición de los resultados de la investigación de la comunidad universitaria, saca a la luz este nuevo libro que presenta la Sinagoga de Córdoba como tema principal, si bien éste es aprovechado por la autora para hacer un detenido repaso y puesta al día, mediante su catalogación, de los edificios y yeserías que se conservan en esta ciudad, conectándolas con las de otros focos mudéjares y ofreciendo al lector una panóramica diversa e interesante, puesto que tomando como referente una de las primeras manifestaciones conocidas hasta el momento del mudéjar cordobés como es la sinagoga, edificio singular fechado por inscripción entre 1314 y 1315, analiza los motivos decorativos utilizados en el repertorio de que se valió el mudéjar para la ornamentación de arquitecturas.

Preceden a esta obra Arquitectura medieval cristiana en Córdoba (desde la reconquista al inicio del Renacimiento), Universidad de Córdoba, 1996, síntesis de su tesis doctoral, y El mudéjar en Córdoba, fruto de una beca de investigación de la Diputación Provincial y que fue publicado por esta institución en 2002, así como varios artículos en revistas especializadas que le han permitido ir ahondando en el estudio del mudéjar. Esta base constituye un sólido punto de partida para que la profesora Jordano haya podido llevar a cabo la obra que ahora se publica.

Está estructurado el libro en tres partes fundamentales, encabezadas por una introducción que nos adentra en el mudéjar como fruto de la pervivencia de la tradición andalusí, de manera que el lector puede comprender el éxito de un arte que se mantuvo vivo a lo largo de los siglos por la continuidad de unas fórmulas y recetas que se traspasaron de generación en generación por el propio carácter gremial de estas artes aplicadas a la arquitectura. Se exponen las peculiaridades del yeso, su forma de trabajo y empleo, así como la temática -más adelante desglosada en un detenido catálogo-, y su intencionalidad; panorámica que era necesario conocer para enlazar con otras como la sevillana. La autora analiza, asimismo, las mutuas influencias con el importante foco toledano y el arte nazarí cuyas resonancias se perciben en las yeserías de Córdoba a través de la existencia de cuadrillas que se desplazaban para trabajar en los principales centros productivos, llevando consigo unos repertorios que se veían enriquecidos con aportaciones foráneas.

A esta introducción, que sirve de síntesis provechosa para entender lo que a continuación sigue, le sucede el capítulo dedicado a la sinagoga, donde se hace una revisión documental e historiográfica que posibilita seguir la azarosa historia de este singular monumento -el único de estas características conservado en Andalucía-, desde su fundación. Se destacan los avatares que la llevaron a ser hospital de hidrófobos, ermita de Santa Quiteria en el siglo XV, utilizada en la siguiente centuria por el gremio de zapateros, y centro de enseñanza ya en el XIX. Se sigue también su radical transformación en templo barroco, algo que le hizo perder su idiosincrasia, hasta el punto de que casi desapareció su identificación como sinagoga; y, finalmente, su afortunado y casuístico redescubrimiento a manos del párroco en 1880, algo que supuso un verdadero hito para la restauración del edificio y su recuperación, trazándose la peculiar singladura de sus defensores en la Comisión Provincial de Monumentos y las diferencias habidas con el Obispado de Córdoba. Igualmente sugerente es la diatriba mantenida a partir de 1928 entre el arquitecto de la 6ª zona, don Félix Hernández, y el por entonces director del Museo Arqueológico, don Samuel de los Santos Gener, sobre aspectos de la restauración especialmente importantes de cara a la reconstrucción de las inscripciones hebraicas.

El catálogo de edificios que sigue a continuación sirve para contextualizar las yeserías de la sinagoga, que al estar datadas epigráficamente en 1314-1315 se convierten en las primeras documentadas de la ciudad y en todo un referente. Por otra parte, este catálogo permite conocer la evolución de temas, técnicas y formas a través de la arquitectura religiosa, civil y militar, visión que se complementa con el catálogo de elementos decorativos ordenados por temática –heráldica, motivos vegetales, geométricos, epigráfícos y figurados-. El amplio repertorio gráfico que acompaña este estudio a través de fotografías de numerosos ejemplos y dibujos de las yeserías de la sinagoga, supone un importante material para investigadores dispuesto así con el fin de facilitar la búsqueda de paralelismos, por lo que en definitiva este libro se puede convertir en una importante ayuda para especialistas. Como señala el profesor Borrás en el prólogo, “tiene sin duda María Ángeles Jordano un vasto campo de investigación en el que se esperan de ella frutos futuros. Desde mi punto de vista tan sólo cabe saludar con entusiasmo la aparición de este nuevo libro de la autora, que no pasará inadvertido, así como su dedicación a la investigación histórico-artística en la época medieval cristiana, tan necesaria y a la vez tan poco frecuente en las universidades andaluzas”.

Texto: Fernando Moreno Cuadro (publicado en Ámbitos, 26, 2011)

Información adicional

Binding

EAN

EAN List

Edition

ISBN

Label

Languages

Manufacturer

Package Dimensions

Product Group

Product Type Name

Publication Date

Publisher

Studio