Il tempo sulla pietra. La raffigurazione dei mesi nella scultura medievale
Interpretación del significado de los ciclos escultóricos de los meses en Europa de los siglos XII y XIII
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
GRAZIA MARIA FARBECHI, MANUEL CASTIÑEIRAS (ed.). Il tempo sulla pietra. La raffigurazione dei mesi nella scultura medievale, Gangemi, 2019, 176 p.
ISBN: 978-8849235647
La representación de los meses del año es un tema que tiene una historia muy larga. Aunque sus orígenes se encuentren en la Antigüedad, es en la Edad Media cuando se registra su desarrollo más significativo.
Cuando, a fines del siglo XI, la escultura se convirtió en un vehículo privilegiado de la Iglesia para dar cabida a grandes programas figurativos destinados a presentar las claves de la salvación a los fieles, los meses de hecho entraron «por derecho» en la decoración de importantes edificios sagrados, dialogando con el historias del Antiguo y Nuevo Testamento, y haciendo resaltar la temporalidad del hombre en la tierra.
El libro pretende subrayar la importancia de la escultura como medio masivo para la difusión de los ciclos monumentales de los meses en Europa de los siglos XII y XIII, y la riqueza de significados que transmitieron. Estos ciclos solo son en apariencia puramente descriptivos de las actividades estacionales que marcan el paso del tiempo; las imágenes, que corresponden a los proverbios de los meses que todavía se usan en la actualidad, pero cuyo origen se pierde en las brumas del tiempo, fueron de hecho capaces de evocar de vez en cuando numerosas y diferentes asociaciones.
Sin embargo, en este vasto y diversificado horizonte polisémico, hay espacio para una nueva interpretación, que descansa en un plano dual, tanto simbólico como preceptivo, y se une, de alguna manera, y sorprendentemente, al repentino cambio climático definido por los especialistas.