Catedral de Toledo: La Dives Toledana y la batalla de las catedrales gigantes en el gótico clásico
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
JOSÉ FERNANDO GONZÁLEZ ROMERO. Catedral de Toledo: La Dives Toledana y la batalla de las catedrales gigantes en el gótico clásico, Trea, 2014, 240 p.
ISBN: 978-8497047609
La catedral de Toledo, una de las obras maestras de la arquitectura ojival, mereció en el lenguaje eclesiástico el título de Dives Toletana, que alude a la grandiosidad de sus dimensiones, riqueza artística y solemnidad litúrgica. El marco histórico cultural que la rodea, principales comitentes, personalidad de sus maestros, conexiones con otras obras allende los Pirineos, evolución a lo largo de sus etapas clásica, radiante y flamígera, son algunos de los eslabones de un recorrido apasionante por uno de los conjuntos artísticos más esplendorosos del mundo, que tiene algo de novela policiaca.
En la epopeya de la batalla entre las catedrales gigantes del gótico clásico, el proyecto inicial de la catedral toledana se concibió como el más grande, moderno y complejo de su tiempo. Ello se debió al deseo del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada de afianzar la religión católica por encima de la judía y musulmana, incidir en la unidad política de los reinos peninsulares frente a sus tendencias centrífugas y, por primera vez levantar un icono arquitectónico, que en el moderno lenguaje de las ojivas, simbolizase la unidad del territorio peninsular bajo la égida de la sede primada.
Las sorprendentes conexiones entre la girola ojival de la basílica de Vezelay (h.1200-1208), las partes más modernas de la cabecera de Bourges (h.1208-1214), el deambulatorio exterior de Le Mans (h. 1217-1221), el ábside del registro clásico de la seo burgalesa (h.1221-1226) y la doble girola toledana en su primera campaña (h.1226-1238) apuntan a una clara autoría común en una época de artistas giróvagos – ¿Acaso el maestro Martín, un patronímico de origen francés (h.1227)? – lo que manifestaría el carácter paneuropeo de la sede primada a través del Camino de Santiago.
La ingeniería juega un papel fundamental en las grandes fábricas de la Edad Media. El sistema de arbotantes, la modulación mediante anillos y los juegos de grafismos, auténticas firmas de los maestros no siempre se les ha dado la suficiente importancia. El abovedado de la doble girola de la catedral de Toledo, aunque frustrado en su altura por un maestro de segunda generación en su anillo interior, constituye con su alternancia de tramos rectangulares y triangulares y arbotantes que se bifurcan en V, la resolución a uno de los problemas estructurales más interesantes de la arquitectura mundial.
Un apartado esencial es su evolución en el tiempo, que con ayuda de diseños por ordenador, se procura visualizar al lector. A lo largo de los tres siglos de la construcción la fábrica redujo su altura y acortó su longitud, manteniendo sin embargo su anchura. A la etapa clásica de estilo gótico (XIII), con sus distintos estratos geológicos, siguió la radiante en su fase manierista (XIV), para culminar en el periodo flamígero (XV) con la llegada de artistas foráneos procedentes de Flandes, Borgoña y el Imperio germánico que renovaron su cantería.
El presente trabajo no se olvida de la catedral de Toledo concebida como Summa Artis, un Vaticano en tierras ibéricas con una interminable acumulación de tesoros artísticos que abarcan páginas enteras de la historia de la vidriera, la rejería o la escultura, por citar sólo algunas de sus notorias colecciones de artes suntuarias. A la revisión documental de sus fuentes escritas se añade un trabajo de campo analizando las propias obras de arte, que no dejan de ser los verdaderos documentos directos y más esclarecedores.
El presente estudio constituye la segunda parte de una trilogía dedicada a la arquitectura ojival, en cuyo primer título El secreto del gótico radiante. La figuración de la Civitas Dei en la etapa rayonnant. Burgos, León y Saint-Denis se estudian las asombrosas coincidencias de sus estratos radiantes, correspondientes al estilo de san Luis, apuntando al que puede ser el arquitecto más importante de todos los tiempos al trabajar no con sillares de mármol como lo hizo Fidias, sino únicamente compuestos de luz.
Texto: José Fernando González Romero