Fallen Idols, Risen Saints. Sainte Foy of Conques and the Revival of Monumental Sculpture in Medieval Art
Estudio sobre los orígenes y transformaciones de la cultura de la imagen medieval y sus reflejos en la teología, la hagiografía, la historiografía y el arte
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
BEATE FRICKE. Fallen Idols, Risen Saints. Sainte Foy of Conques and the Revival of Monumental Sculpture in Medieval Art, Brepols, 2015, 282 p.
ISBN: 978-2-503-54118-1
Este libro investiga los orígenes y transformaciones de la cultura de la imagen medieval y sus reflejos en la teología, la hagiografía, la historiografía y el arte.
Se trata de un fenómeno notable: después de un periodo de 500 años de ausencia, en el siglo X se produce un renacimiento de la escultura monumental en el occidente latino. Desde el final de la Antigüedad y el uso «pagano» de las esculturas exentas de tamaño natural en los rituales públicos y privados, los cristianos obedecían al segundo mandamiento, que prohíbe la fabricación y el uso de imágenes de talla.
A diferencia de lo que acontecía en occidente, en Bizancio no se produjo tal renacimiento: solamente se realizó escultura en relieve, principalmente integrada en un contexto arquitectónico. Sin embargo, los teólogos orientales son los autores que efectúan las reflexiones teóricas más originales e interesantes acerca de la naturaleza y la eficacia de las imágenes. ¿Cómo se explica esta diferencia? ¿Por qué encontramos los conceptos teóricos más fascinantes sobre las imágenes en una cultura apegada a los iconos bidimensionales, a menudo venerando como imágenes de culto las imágenes que se copian y se reproducen, pero que sólo variaban aleatoriamente? ¿Y por qué un cambio tan revolucionario en la cultura de las imágenes -la «renovación» de la escultura monumental- se produce en un contexto que ofrece reflexiones teóricas más moderadas sobre las imágenes en sus contextos teológicos, litúrgicos y artísticos inmediatos?
Éstas son algunas de las preguntas que este libro pretende responder. El análisis y la contextualización de la renovación de la escultura monumental incluye reflexiones sobre la liturgia, la arquitectura, la importancia de las artes menores y relicarios, las teorías medievales sobre la percepción, y el intercambio de regalos y su impacto en las prácticas devocionales sobre las imágenes, la estética y la participación política.
Basándose en la investigación histórica de los objetos específicos y los textos entre los siglos IX y XI, este libro describe una historia occidental de la cultura de la imagen, lo visual y la ficción, afirmando que sólo las imágenes poseen modos de visualización que no pueden ser nunca abordados y revelados en el discurso de la teología medieval.