Dissimilar Similitudes: Devotional Objects in Late Medieval Europe
Estudio sobre cómo los cristianos europeos medievales imaginaron la naturaleza paradójica de los objetos sagrados
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
CAROLINE WALKER BYNUM. Dissimilar Similitudes: Devotional Objects in Late Medieval Europe, Zone Books, 2020, 352 p.
ISBN: 978-1942130376
Entre los siglos XII y XVI, los cristianos europeos utilizaron para la adoración una plétora de objetos, no solo libros de oraciones, estatuas y pinturas, sino también objetos de materiales naturales, como piedras y tierra, considerados como portadores de la santidad, muñecos que representan a Jesús y María, e incluso trozos de pan y vino consagrados que se creía que eran carne y sangre milagrosamente preservadas.
Tanto los teólogos como los creyentes comunes explicaron, utilizaron, justificaron y advirtieron contra algunos de estos objetos, que podrían llevar consigo tanto acusaciones antisemitas como la gloriosa promesa del cielo. Su proliferación y la reacción contra ellos forman un trasfondo crucial para los movimientos europeos que conocemos hoy como «reformas» (tanto protestantes como católicas).
En un conjunto de ensayos independientes pero interrelacionados, Caroline Bynum considera algunos ejemplos de tales objetos santos, entre ellos las cunas para el niño Jesús, los tocados de monjas medievales y las huellas de Cristo que los peregrinos llevaron a casa desde Tierra Santa. Basándose en su anterior estudio sobre la historia de la materialidad y yendo más allá, Bynum presenta dos argumentos, uno sustantivo y otro metodológico. En primer lugar, demuestra que los objetos en sí comunican una paradoja de similitud diferente, es decir, que en sus propios detalles ambos representan la gloria del cielo y dejan claro que ese cielo está más allá de cualquier representación en las cosas terrenales. En segundo lugar, utiliza el tema de la semejanza y la diferencia para interrogarse sobre las prácticas actuales de la historia comparada. Al sugerir que los estudiantes contemporáneos de religión, arte y cultura deben evitar comparar cosas que simplemente «se parecen», ella propone que los humanistas vuelvan a comparar entre culturas los objetos dispares y quizás visualmente diferentes en los que los creyentes y los teóricos ubican el «otro» que le da a su religión un poder duradero.
Productos relacionados
-
The Visual Culture of Baptism in the Middle Ages. Essays on Medieval Fonts, Settings and Beliefs
Leer más -
Pilgrimage and Pogrom. Violence, Memory, and Visual Culture at the Host-miracle Shrines of Germany and Austria
Leer más -
Abraham in Medieval Christian, Islamic, and Jewish Art
Leer más -
I simboli nell’arte medievale
Leer más