Joan Valero

Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV. Los obispos y la promoción artística en la Baja Edad Media

Síntesis historiográfica sobre la promoción artística episcopal en la Castilla bajomedieval, destacando la figura del obispo dominico fray Alonso de Burgos

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Descripción

DIANA OLIVARES MARTÍNEZ. Alonso de Burgos y la arquitectura castellana en el siglo XV. Los obispos y la promoción artística en la Baja Edad Media, La Ergástula, 2013, 212 p.
ISBN: 978-84-940515-7-9

En la Castilla del siglo XV, nobles y prelados alcanzaron un gran protagonismo en la creación artística, encargando y financiando obras de arte que llegaron a competir con las de la propia corona. Y es que la promoción de determinadas obras o construcciones se convirtió en un medio de exaltación de la virtud y magnificencia de los propios promotores. Por ello, su intervención, y la intencionalidad y circunstancias del protagonista, condicionaban totalmente el resultado final de la obra de arte.

Este estudio presenta una síntesis historiográfica sobre la promoción artística episcopal en la Castilla bajomedieval, donde se ha destacado la figura del obispo dominico fray Alonso de Burgos (h.1415-1499), pero también se introduce la trayectoria en materia de promoción artística de otros relevantes prelados de la sede burgalesa como son Pablo de Santa María (1353-1435), Alonso de Cartagena (1386-1456) y Luis de Acuña (1430-1495). Asimismo, en esta línea de trabajo, se analizan determinados encargos de los arzobispos toledanos Gil de Albornoz (1302-1367) y Sancho de Rojas (1372-1422), considerados de interés para su puesta en relación con las intervenciones de Alonso de Burgos.

Entre las obras promovidas por este dominico, este estudio profundiza en la que fue su principal fundación, el Colegio de San Gregorio de Valladolid, emblemático edificio del Tardogótico, clave en el contexto de la arquitectura universitaria bajomedieval castellana.

Tras el análisis de los distintos prelados, ha sido posible establecer una serie de lugares comunes que permiten definir los rasgos que habrían de caracterizar el perfil de este tipo de prelados, es decir, el esbozo del perfil del obispo promotor en la Castilla bajomedieval.

Texto: Diana Olivares Martínez