Joan Valero

Cut in Alabaster: A Material of Sculpture 1330-1530

Monografía sobre el uso del alabastro en la escultura gótica europea, principalmente en Inglaterra, Flandes y España

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Categoría:

Descripción

KIM W. WOODS. Cut in Alabaster: A Material of Sculpture 1330-1530, Brepols, 2018, 372 p.
ISBN: 978-1909400269

Mientras que el mármol está asociado con la Italia del Renacimiento, el alabastro fue el material comúnmente utilizado en otras partes de Europa y tiene sus propias propiedades, tradiciones y significados.

Gozó de particular popularidad como material escultórico entre 1330-1530, aproximadamente, cuando la escultura de alabastro se produjo tanto para el consumo local como para la exportación.

Este libro explora y compara la práctica material y la cultura visual de la escultura de alabastro en la Europa medieval tardía, centrada especialmente en Inglaterra, los Países Bajos borgoñones y España, tres territorios estrechamente vinculados a través de rutas comerciales, diplomacia e intercambio cultural.

Este libro trata sobre las esculturas desde la cantera hasta los contextos de uso, sobre los profesionales, mercados y funciones, así como cuestiones de consumo, visualización y significados materiales. Proporciona un examen detallado de tumbas, retablos y esculturas, desde los encargos a medida de alto nivel hasta las tallas pequeñas y de bajo costo producidas comercialmente para una clientela más popular.

El Capítulo 1 explora las propiedades del material que constituye el enfoque del libro. Analiza las similitudes y diferencias entre el alabastro y el mármol, su uso y estado en el período comprendido entre 1330 y 1530, considerando su costo relativo y sus ventajas y desventajas. La distribución de las canteras de alabastro y las cuestiones prácticas relacionadas con las canteras también son tratadas, junto con las herramientas, técnicas y esquemas típicos de policromía.

El Capítulo 2 introduce una gama de escultores de alabastro europeos, incluyendo los escultores de élite de corte y los más especializados y orientados comercialmente en el alabastro. La distribución de las obras importadas en alabastro en el Báltico, la Península Ibérica e Italia es utilizada para demostrar que la demanda de escultura de este material no se restringió al mercado nacional. También se considera la medida en que los métodos de tallado se adaptaron para satisfacer las demandas de producción rápida y comercio a larga distancia.

El Capítulo 3 estudia los casos del Maestro de Rimini y Gil de Siloe: compara y contrasta los dos modelos diferentes de escultura de alabastro introducidos en el capítulo 2. El llamado Maestro de Rimini fue un especialista en alabastro que participó en un comercio de exportación de lujo, mientras que Gil de Siloé recibió una comisión exclusiva de élite para las tumbas reales castellanas en Miraflores.

El capítulo 4 considera una gama de posibles significados materiales en relación con la cultura de la corte, la práctica religiosa y la identidad, ya sea social, de género o nacional. También se analiza el estado del alabastro en comparación con el hueso, el marfil y la pintura neerlandesa de Jan van Eyck.

El Capítulo 5 explora los significados materiales introducidos en el Capítulo 4 en tres contextos diferentes. El primero es la tumba de Eduardo II en Gloucester, la más antigua conocida en alabastro en Inglaterra, y la identificación del alabastro con la corte de Eduardo III. El segundo proyecto es la tumba de Carlos el Noble de Navarra y su selección del alabastro como equivalente a las tumbas de mármol distintivas de la monarquía francesa. La tercera es la adopción del alabastro por parte de Margarita de Austria en su fundación en Brou, aprovechando conscientemente las tradiciones materiales de Borgoña.

El capítulo 6 considera el género de las tumbas de alabastro. El período 1330-1530 marca el apogeo de la tumba de alabastro en Europa, y éste fue claramente un material de élite asociado con el estatus real, noble o eclesiástico. Se exploran los temas de continuidad y convención, identidad y lealtad, e imitación o rivalidad. Todos jugaron un papel importante en la adopción gradual del alabastro de la élite gobernante a una gama cada vez más amplia de clases sociales en esta era de la tumba de alabastro.

Mientras que el Capítulo 6 se enfoca en los tipos de tumbas, el número 7 presenta tres estudios de caso de tumbas a medida, donde los usuarios demandaron diseños inesperados e inusuales. El primero, la tumba de René de Anjou, se conoce solo a través de documentos. El segundo, el semi-recostado ‘Doncel’ en la catedral de Sigüenza, ha entrado en la imaginación popular por su originalidad, pero se relaciona, sin embargo, con un grupo de tumbas ibéricas a medida. El tercero, la tumba de Engelbrecht de Nassau, trae la tumba de alabastro a medida en el Renacimiento.

El Capítulo 8 explora el segundo género particularmente asociado con el alabastro: los retablos. La evolución de las diferentes convenciones de los retablos de alabastro en el noroeste de Europa y la península ibérica se traza, compara y contrasta. Si bien los diseños utilizados en retablos de madera o de piedra a veces se traducían literalmente al alabastro, este material también se usaba para obras de arte a medida en las que tanto el diseño como la iconografía se hacían a propósito.

El capítulo final, capítulo 9, considera el uso del alabastro tanto en el mercado de lujo como en el popular. En un extremo hay obras repetitivas y popularizadas, producidas según convenciones relativamente fijas, como las cabezas de San Juan. En el otro extremo, hay una serie de alabastros de lujo que muestran todos los distintivos de las comisiones de alto estatus: diseños a medida con una iconografía inesperada y reflexiva y una factura profusamente detallada.