Joan Valero

Creer con imágenes en la Edad Media

Diversos estudios que abordan el uso de las imágenes por parte de la Iglesia en la época medieval

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Descripción

Creer con imágenes en la Edad Media, Codex Aquilarensis n. 28, Fundación Santa María la Real, 2012, 276 p.
ISSN: 0214-896X

El cristianismo, emergido en el icónico imperio romano, abogó por el concurso de las imágenes tras virulentos debates. El uso de las imágenes diferenció al Cristianismo medieval de las dos religiones monoteístas que combatía. Aunque sucesivos autores denunciaron la falacia de creer en imágenes, la Iglesia predicó que su comparecencia era benéfica por dos provechos básicos: iconos y programas visuales incitaban a conocer, rememorar y reproducir el ejemplo de los mártires; desde la contemplación de figuraciones visibles era más fácil alcanzar mental y espiritualmente las realidades invisibles. La Iglesia medieval creyó en las imágenes porque creía mediante ellas. Sólo los más rigurosos teólogos y abades repudiaron su empleo, concediendo su presencia únicamente ante los ojos de los indoctos. Inequívocamente las imágenes para el culto fueron ejecutadas y expuestas para atraer miradas y oraciones, como imanes visuales y devocionales. Pretendían excitar espiritualmente -y, sólo en ocasiones, estéticamente- a los fieles. No se trataba de una contemplación confortable, sino inquietante. Eran vistas y vividas mientras se rezaba, postrándose y alzándose, ensombrecidas y deslumbrantes, tocándolas o deambulando en torno a ellas.

Los argumentos contrapuestos por las autoridades eclesiásticas son conocidos por la historiografía desde hace tiempo. Sin embargo, se ha seguido explorando la razón de ser de las esculturas y pinturas, su significación histórica, sus atribuciones originarias y la cultura visual de la que emergieron. Algunos de los mejores investigadores internacionales que han abierto cauces en este campo colaboran en esta publicación explorando las premisas culturales que incentivaron la realización de las tallas y murales, los dictámenes eclesiásticos que pautaron su exhibición y las aptitudes funcionales conferidas a las representaciones plásticas.

Índice

HERBERT L. KESSLER: Topografías de la fe en el arte medieval.
MARCELLO ANGHEBEN: La Vierge à l’Enfant comme imatge du prête officiant. Les exemples des peintures romanes des Pyrénées et de Maderuelo.
MARC SUREDA I JUBANY: La imagen en el altar. Reflexiones sobre localización, propiedades y utilidades de la imagen esculpida a partir de ejemplos catalanes del medioevo.
JUAN ANTONIO OLAÑETA MOLINA: Puertas y donantes. El anhelo de salvación manifestado con imágenes en las postrimerías del siglo XII.
VINCENT DEBIAIS: Crear con imágenes. Los ángeles de Aguilar de Campoo.
MARÍA RODRÍGUEZ VELASCO: Creer con imágenes. Iniciales miniadas e iconografía narrativa en las biblias románicas de la escuela umbro romana.
MARÍA VICTORIA CHICO PICAZA: Praxis y realidad en la miniatura del Códice Rico de las Cantigas de Santa María.
FUENSANTA MURCIA NICOLÁS: Milagro e imágenes de culto. Una nueva cultura visual en los manuscritos de Gautier de Coinci.
CLARA FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADÉ: Las imágenes devocionales como fuente de inspiración artística.
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ MARTÍNEZ: Las anunciaciones góticas burgalesas y los ritos hispánico y romano.
ERIC PALAZZO: Voir et entendre les chants de la messe.
ALEJANDRO GARCÍA AVILÉS: Estatuas poseídas: ídolos demoníacos en el arte de la Edad Media.