Joan Valero

Byzantine Art and Renaissance Europe

Estudio de las interacciones culturales y artísticas entre el oriente bizantino y Europa occidental, desde inicios del siglo XIII hasta el XVI

amazones

amazonfr

amazonit

amazoncom

Categoría:

Descripción

ANGELIKI LYMBEROPOULOU (ed.). Byzantine Art and Renaissance Europe, Ashgate, 2013, 236 p.
ISBN: 9781409420385

Este libro analiza las interacciones culturales y artísticas entre el oriente bizantino y Europa occidental, desde el saqueo de Constantinopla en la cuarta cruzada (1204) hasta el florecimiento de los talleres postbizantinos de la Creta veneciana de los siglos XV y XVI y la formación de colecciones de iconos en la Italia del Renacimiento. Los autores examinan las rutas por las cuales pudieron desarrollarse las interacciones artísticas, y exploran la recepción del arte bizantino en Europa occidental, analizando por qué los artistas y los promotores se interesaban en las ideas de una zona tan distinta en lo que atañe a los aspectos culturales y religiosos.

En el primer capítulo, Lyn Rodley describe el desarrollo del arte bizantino en la époce de los Paleólogos y su relación con la cultura occidental. Hans Bloemsma evalúa la influencia del arte bizantino temprano en la pintura italiana, desde la perspectiva de los cambios en las demandas relacionadas con las imágenes religiosas en Italia. En el primero de los dos capítulos sobre la Creta veneciana, Angeliki Lymberopoulou evalúa el impacto de la presencia veneciana en la producción de pinturas al fresco en las iglesias bizantinas regionales de la isla. El siguiente capítulo, de Diana Newall, continúa la exploración del arte cretense fabricado por los venecianos, centrando el enfoque en la sociedad bicultural de la capital de Creta, Candia, y el auge de los iconos postbizantinos. Kim Woods, a continuación, se refiere a la recepción de los iconos bizantinos en Europa occidental en la Edad Media y su papel como objetos de devoción de la Iglesia Católica Romana. Por último, Rembrandt Duits examina el estado de los iconos bizantinos como objetos de colección a principios del Renacimiento italiano. Los inventarios de la familia Medici y otros coleccionistas revelan la apreciación que los clientes italianos tenían por los iconos, lo que sugiere que puede ser necesario revisar las nociones vigentes sobre los gustos del Renacimiento. El libro ofrece, pues, nuevas perspectivas y puntos de vista sobre el arte bizantino y postbizantin0 en un contexto más amplio de la cultura europea.