Bishops’ Identities, Careers, and Networks in Medieval Europe
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
SARAH E. THOMAS (ed.). Bishops’ Identities, Careers, and Networks in Medieval Europe, Brepols, 2021, 320 p.
ISBN: 978-2503579108
Los obispos eran personas poderosas que tenían un poder espiritual, económico y político considerable. No eran solo líderes religiosos; eran hombres importantes que servían a reyes y señores como consejeros e incluso diplomáticos. También controlaban grandes territorios y tenían importantes ingresos y personas a su mando. La naturaleza de la Iglesia internacional también significó que viajaban y tenían conexiones mucho más allá de sus países de origen, eran actores en un escenario cada vez más internacional y eran conductos clave para la transferencia de ideas.
Los quince artículos de este libro exploran cómo los clérigos de alto rango alcanzaron sus obispados a través de sus redes familiares, sociales y educativas, sus trayectorias profesionales, sus relaciones con los señores seculares y el papado. Reúne la investigación sobre los obispos en el centro, sur y norte de Europa.
La primera parte presenta cinco estudios de caso de identidades, carreras y redes de obispos individuales. Luego pasamos a examinar el contacto con el papado y su papel en tres regiones: el norte de Italia, el arzobispado de Split y Suecia. La tercera parte se centra en cinco temas principales: mecenazgo real, obispos reformadores, nepotismo, movilidad social y asambleas públicas. Finalmente, la cuarta parte explora cómo las redes episcopales en Polonia, Sigüenza y la provincia de la iglesia de Nidaros ayudaron a los candidatos a lograr la promoción.
Por lo tanto, estas contribuciones mejorarán nuestra comprensión de cómo los obispos encajan en los tejidos religiosos, políticos, sociales y culturales de la Europa medieval.
Introduction – SARAH E. THOMAS
Part I. Cohorts of Bishops
Understanding the Appeal of the Courtier Bishop in Thirteenth-Century England — KATHERINE HARVEY
Bishops, Kings, and Grievances in Medieval Portugal (1268–1289) — HERMÍNIA VASCONCELOS VILAR
Bishops, Nepotism and Social Mobility in Central and Northern Italy in the Fourteenth Century — STEFANO G. MAGNI
The Bishops of Meaux, 1197–1510: From Chapter’s Men to King’s Men — CHRISTINE BARRALIS
Part II. Episcopal Networks
Premeditation and Determination on the Way to the Polish Episcopacy in the Thirteenth and Fourteenth Centuries — JACEK MACIEJEWSKI
Bishop, Chapter and Social Networks in Castile: The Cathedral Chapter at Sigüenza (Fourteenth – Fifteenth Centuries) — AÍDA PORTILLA GONZÁLEZ
The Nidaros Church and the Insular Parts of its Province: Metropolitan Authority and Relations with Their Suffragans — STEINAR IMSEN
Part III. Individual Bishops
The Scolari Family at the Head of the Bishopric of Volterra (1261–1269) — JACOPO PAGANELLI
Pedro Pérez de Monroy (1310–1324): A New Bishop for a New Era in Salamanca — FERNANDO GUTIÉRREZ BAÑOS
Power, Culture, and Ecclesiastical Reform in Late Medieval Castile: The Bishop of Burgos, Luis de Acuña (1456–1495) — SUSANA GUIJARRO
Part IV. Bishops and the Papacy
Episcopal Appointments in Northern Italy during the Papacy of John XXII — FABRIZIO PAGNONI
Episcopal Appointments and Careers of the Archbishops of Split (1294–1426) — MIŠO PETROVIÆ
Between Uppsala and Rome: Swedish Bishops’ Contacts with the Papal Curia in the Late Middle Ages — KIRSI SALONEN
Index