Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contextos
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contextos, Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 2018, 244 p.
ISBN: 978-84-17158-09-5
Uno de los aspectos que más llama la atención en el campo de la iconografía románica es el de las representaciones que conllevan una fuerte carga sexual, ya sea de tipo obsceno, con figuras en las que prima la exaltación de lo grotesco y transgresor, ya sea con un carácter más contenido, a través de imágenes en las que se ensalza el gesto amoroso.
Para proporcionar una explicación coherente a estas escenas, es preciso llevar a cabo un acercamiento a la mentalidad de la época, tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas. Hay que tener presente que desde los primeros tiempos del Cristianismo el discurso eclesiástico sobre la sexualidad tuvo como máxima aspiración la renuncia a los placeres de la carne, un anhelo que se mantuvo también durante la Edad Media.
La reforma gregoriana exigía, con mayor rigor que antes, el celibato de los clérigos y éstos, a su vez, trataron de controlar la vida sexual de los laicos. De esta forma, la Iglesia solo vio con buenos ojos las relaciones íntimas encaminadas a la procreación dentro del matrimonio, algo que, obligatoriamente, también caló en la justicia civil a la hora de catalogar o castigar determinadas prácticas relacionadas con el sexo.
Contenido:
I. BAZÁN DÍAZ: El pecado y el delito de adulterio en la Castilla medieval. Transgresión del modelo de sexualidad conyugal y su castigo
M. C. VIVANCOS GÓMEZ: De diversis fornicationibus: los pecados de la carne y su castigo a través de los libros penitenciales
P. MORAL DE CALATRAVA: Celibato, masturbación y sexualidad mística en la Edad Media
A. MIGUÉLEZ CAVERO: El lenguaje gestual en el arte románico. Aportaciones para una Historia de las Emociones
M. E. MARTÍNEZ DE LAGOS: Misoginia y perversión en los siglos del románico: la mujer como imagen de la lujuria
A. GÓMEZ GÓMEZ: Sobre partos, parteras y mujeres gestantes: una visión a través de la iconografía románica
J. L. HERNANDO GARRIDO: Las representaciones obscenas en el arte románico: entre la vulgaridad y la apostura