Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval
Estudios sobre tejidos medievales de diversos ámbitos, entre ellos la Península Ibérica, Italia, el norte de África y el Mediterráneo oriental
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
LAURA RODRÍGUEZ PEINADO, FRANCISCO DE ASÍS GARCÍA GARCÍA (ed.). Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, Polifemo, 2020, 544 p.
ISBN: 9788416335664
Los tejidos suntuosos constituyeron una de las producciones artísticas más estimadas en los siglos medievales, y el Mediterráneo supuso un espacio propicio para la circulación de piezas de distintas tradiciones y centros manufactureros textiles. En ellas se conjugaba lo particular y lo global, como resultado de contactos a gran escala que determinaron una cultura material y visual compartida sujeta a la innovación tecnológica. Son, por ello, dignas de especial consideración en los debates actuales de disciplinas como la historia del arte. Este volumen recoge estudios en los que se analiza la producción textil medieval con un carácter transversal, teniendo al Mediterráneo como eje vertebrador de confluencias materiales, técnicas y estéticas. Estas se vieron favorecidas por la diseminación de los tejidos a través de redes comerciales que conectaron a los centros de producción con los ambientes cortesanos, de culto y domésticos en los que estas piezas desempeñaron variadas funciones. Gracias a su portabilidad y a la consideración prestada a estas creaciones, los tejidos tuvieron un notable impacto en otras prácticas artísticas, trascendiendo en el tiempo y en el espacio. Estos factores impulsaron también el interés por coleccionarlos, con consecuencias determinantes para su actual conocimiento, al que desde hace algunas décadas contribuyen nuevas técnicas de análisis. Todas estas cuestiones se ven reflejadas en los capítulos que integran esta publicación, en la que la península ibérica tiene un protagonismo destacado junto a Italia, el norte de África y el Mediterráneo oriental.
Laura Rodríguez Peinado y Francisco de Asís García García: Presentación. Estudios para una revaluación del arte textil en el Mediterráneo medieval.
I. Perspectivas mediterráneas sobre la creación textil: producción, circulación y usos
Laura Rodríguez Peinado: El Mediterráneo y la internacionalización de la producción textil medieval
Mariarosaria Salerno, Claudia Cundari: La seta in Calabria e Sicilia tra Bizantini, Arabi e Normanni: produzione, commercializzazione, lavorazioni e reperti (secc. X-XIII)
Sarah Procopio: Luxury goods in the Medieval Mediterranean area. The case of Calabrian silk (1400-1550 c.)
Maria Ludovica Rosati: The so-called saddlecloth of Palazzo Madama in Turin: a problem of Mediterranean circulation in the 14th century and an example of textile collecting practices in the 19th century
Nikolaos Vryzidis: Reflections of Mediterraneism on a church practice: The case of Greek textile bindings
Mouna Mazri Benarioua: L’historisation du textile à Constantine : Facteurs, Acteurs & Créateurs
II. Consumo textil y cultura de corte en la Baja Edad Media
María Barrigón: Investigación y análisis de tejidos medievales: posibilidades para reconstruir algunos usos textiles en la Castilla del siglo XIII
Mª Paz Moral Zuazo, Emiliano Fernández de Pinedo Fernández: From wool to linen and silk. The consumption of cloth by the Royal Houses of Aragon and Castile: from the 14th to the early 16th centuries
Chiara Buss: The gift of 880 wool and silk garments on the occasion of four Gonzaga marriages. The Magna Curia of 1340
Nadia Fernández-de-Pinedo, Mª Paz Moral: Estratificación del consumo: las compras de tejidos en la Casa de Isabel I de Castilla (1492-1504)
III. Claves sobre la producción textil ibérica
Mikel Herrán: «Por vivir en su vecindad»: explorando la naturaleza de los intercambios textiles en la frontera altomedieval
María Judith Feliciano: El corpus epigráfico de los tejidos medievales en Iberia: nuevas aportaciones
Joana Sequeira: Fatores de inovação na produção têxtil em Portugal (séculos XIII-XV)
Enrique Parra Crego: Caracterización de materiales de tejidos medievales hispanos
Manuel Retuerce Velasco, Alejandro Floristán García, Miguel Ángel Hervás Herrera: Útiles medievales relacionados con la actividad textil procedentes de Calatrava la Vieja (Ciudad Real)
IV. La investigación de colecciones textiles
Ana Cabrera Lafuente: Proyecto «Interwoven» y la evaluación del coleccionismo de tejidos medievales de la península ibérica en el Victoria and Albert Museum de Londres
Sílvia Saladrigas Cheng: Proyecto «Des-fragmento. Puzles textiles medievales», v.02
María Roca Cabrera: Tejidos medievales del Atelier Fortuny. La colección del artista
Alexandra Uscatescu: La colección de tejidos egipcios tardoantiguos del Museo Nacional de Arte de Cataluña
V. Del tejido al monumento
Víctor Rabasco García: El arte textil y su impacto en la cultura visual de los Reinos de Taifas
Juan Carlos Ruiz Souza: De las lorigas de cuero a la Tienda del Encuentro. Arquitecturas de propaganda y victoria en el particularismo medieval hispano