Joan Valero

Allo zenit della cupola. L’eredità dell’oculus nell’arte cristiana fra medio evo latino e Bisanzio

Estudio sobre la presencia del óculo, real o figurado, y su simbología en las iglesias cristianas medievales

amazones

amazonfr

amazonit

Descripción

SIMONE PIAZZA. Allo zenit della cupola. L’eredità dell’oculus nell’arte cristiana fra medio evo latino e Bisanzio, Campisano Editore, 2019, 336 p.
ISBN: 978-8885795051

Durante años, en el domingo de Pentecostés, se han arrojado pétalos de rosas rojas del óculo del Panteón para celebrar el descenso del Espíritu Santo, en homenaje a una costumbre milenaria documentada desde el siglo XII.

Una fuente coeval, el diario de un peregrino islandés, cuenta cómo, el día del solsticio de verano, un rayo de sol entró en el perímetro de la rotonda del Santo Sepulcro a través del vacío en la parte superior de la cúpula, como prueba de la creencia -en la época, generalizada- que la Anastasis de Jerusalén estaba en el centro del mundo.

Son solo dos ejemplos, entre los más claros, sobre la reutilización del antiguo óculo para fines altamente simbólicos.

La primera parte del libro se centra en una gran cantidad de edificios de culto en la Edad Media, construidos ex novo o reutilizados, que presentan vestigios, físicos o documentales, de la apertura cenital. Sin embargo, la memoria del óculo en la Edad Media no es un fenómeno limitado a la dimensión arquitectónica. Sucede que, más o menos explícitamente, reaparece en el centro de los programas iconográficos de las cúpulas u otros tipos de bóvedas, a través de marcos circulares falsos de gusto clásico, efectos sofisticados de trompe l’oeil, temas alusivos al movimiento vertical de la trascendencia.

Por lo tanto, la segunda parte del volumen se dirige a la naturaleza ilusoria de los medallones cenitales producidos por el arte figurativo, entre la Edad Media latina y Bizancio, y a sus derivados que a veces se encuentran en las cuencas absidales, los llamados «meniscos». Arquitectónico o evocado en la pintura, el óculo, en la parte superior de la jerarquía del espacio sagrado, se convierte en el vínculo entre el hombre y Dios.