A Courtier’s Mirror. Cultivating Elite Identity in Thomasin von Zerclaere’s Welscher Gast
Estudio sobre la importancia del Welscher Gast de Thomasin von Zerclaere como documento sobre las prácticas sociales y preocupaciones de la sociedad cortesana de habla alemana en la época medieval
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
Descripción
KATHRYN STARKEY. A Courtier’s Mirror. Cultivating Elite Identity in Thomasin von Zerclaere’s Welscher Gast, University of Notre Dame Press, 2013, 488 p.
ISBN: 978-0268041441
Este libro incide en la singular importancia del Welscher Gast de Thomasin von Zerclaere como documento sobre las prácticas sociales y las preocupaciones de la sociedad cortesana de habla alemana en la época medieval. Este poema épico ilustrado gozó de una amplia popularidad en la Edad Media, tal como demuestra la existencia de 24 versiones producidas en un período de unos doscientos cincuenta años. A través de un estudio detallado de la palabra y la imagen, Kathryn Starkey sostiene que este poema ofrecía instrucción, afirmación, y un ciclo figurativo donde se representan de manera eficaz los comportamientos cortesanos. Se trata del primer estudio extenso en inglés dedicado a esta obra, proporcionando no sólo un marco para la comprensión del Welscher Gast y sus imágenes, sino también la exploración de la notable recepción que tuvo el poema y el cuidadoso cultivo de una identidad distintiva de las élites.
La autora sostiene que el poema ilustrado, a lo largo de su continua popularidad, participó en la construcción de la identidad de la élite secular para un público que se preocupaba de distinguirse socialmente y emanciparse de la sociedad clerical. El público receptor fue cambiando de las familias nobles rurales a la burguesía urbana, lo que motivó que las representaciones del poema también se modificaran. Starkey selecciona fragmentos para mostrar que, si bien el texto sólo fue objeto de pequeñas modificaciones en los últimos años, el amplio programa de iluminación y el formato del poema cambió de manera significativa y con una intención deliberada. La autora identifica la versión Gotha de 1340 como el ejemplo más llamativo de un ciclo de imágenes rediseñado y ampliado con la intención de transmitir modelos de comportamiento cortesano. Starkey sitúa este manuscrito en particular en su contexto histórico y argumenta de manera convincente el lugar especial que ocupa dentro de la recepción del Welsche Gast.
Con el apoyo de amplios apéndices y de un completo conjunto de ilustraciones en color del manuscrito Gotha, así como de ejemplos seleccionados de otros manuscritos, este estudio presenta una nueva investigación sobre la complejidad de las interrelaciones entre texto e imagen.
Productos relacionados
-
Quand l’image relit le texte. Regards croisés sur les manuscrits médiévaux
Leer más -
Illuminating in Micrography. The Catalan Micrography Mahzor−MS Heb 8 6527 in the National Library of Israel
Leer más -
Manuscript Painting in Thirteenth-Century Flanders. Bruges, Ghent and the Circle of the Counts
Leer más -
L’enluminure et le sacré. Irlande, Grande-Bretagne, VII-VIII siècles
Leer más