Joan Valero

Obras emblemáticas del taller de orfebrería medieval de Silos: «el Maestro de las Aves» y su círculo

LOURDES DE SANJOSÉ LLONGUERAS. Obras emblemáticas del taller de orfebrería medieval de Silos: «el Maestro de las Aves» y su círculo, Abadía de Silos, 2016, 348 p.
ISBN: 9788460699729

amazones

Este trabajo se centra en el estudio y definición de las características fundamentales del Taller de orfebrería y esmaltes de Silos del siglo XII (1140-1189); características que han hecho posible la adscripción de un báculo inédito a este Taller. Para ello se han considerado dos etapas.

La primera ca. 1140-1150, centrada en el estudio de los esmaltes de la arqueta de marfil (Museo de Burgos). Se ha analizado la placa con el Agnus Dei, la de santo Domingo de Silos, y las placas con esmalte y ornamento vegetal (vermiculado).

La segunda ca. 1150-1190, que coincide con la etapa de máximo esplendor del Taller y en la que se ha analizado el Frontal con esmaltes (Museo de Burgos), el báculo del abad Juan Gutierre II (báculo I) (Museo de la Abadía de Silos) y un segundo báculo (Colección particular) que se ha incorporado a este Taller.

Frontal, obra maior del Taller de orfebrería y esmaltes de Silos

En este estudio se demuestra que el Frontal con esmaltes (ca. 1160-1170) es un trabajo hispánico, realizado en el Taller de orfebrería y esmaltes de Silos y que recoge y aglutina su extraordinario mundo cultural. Para ello se ha tenido en consideración, entre otros:

La cultura artística ligada a los beatos con especial incidencia del de Silos y de su scriptorium.

– Algunos capiteles del claustro silense con decoración zoomórfica.

El vínculo histórico establecido durante la segunda mitad del siglo XII entre la monarquía castellano-leonesa, la orden de Cluny y Silos, vínculo que potenció la efervescencia de los talleres de escultura, y de orfebrería y esmalte.

Influencias o dependencias del Taller de orfebrería de Silos

  • Cultura artística de origen musulmán

El maestro principal del Taller de Silos tenía conocimiento de la cultura ornamental de origen musulmán. Seleccionó y recogió algunos motivos que transformó y adaptó. Las bandas vermiculadas que resaltan del fondo liso del panel reúnen una variedad asombrosa de motivos vegetales de esta procedencia.

  • Pintura miniada. Beato de Silos (1091-1109)

– Enmarques. La variedad de los enmarques decorativos enaltece el valor y el significado de la representación, igual que sucede en todo el desarrollo de los diferentes motivos ornamentales del Frontal con esmaltes.

– Decoración vegetal. Es extraordinaria la importancia que en el contexto miniado del Beato tiene la ornamentación vegetal. Es un leitmotiv persistente en toda la cultura de Silos: el scriptorium, el taller de escultura y el Taller de orfebrería y esmaltes.

Maiestas Domini y Tetramorfos. La representación de Cristo en majestad es otra de las iconografías con fuerte presencia en el manuscrito. Algunos elementos iconográficos del Pantocrátor del Beato de Silos se recogen en el Frontal.

  • Cultura de origen bizantino

La tradición ornamental de las artes suntuarias de Constantinopla y la cultura bizantina es visible en los nimbos y figuras santas (Majestad y Tetramorfos y apóstoles), y en las placas de los enmarques.

Aves fantásticas

El ornamento zoomórfico es un elemento muy característico del taller de escultura (claustro), del scriptorium y del Taller de orfebrería y esmaltes con un desarrollo extraordinario de aves fantásticas (cinceladas, esmaltadas y nieladas).

Báculo I y II

Báculo del abad Juan Gutierre II (†1189) (Báculo I) (Museo de la Abadía de Silos).

Pertenece a la tipología del grupo «báculo con serpiente», se han analizado la voluta, el nudo y la caña, de manera especial las aves fantásticas y los motivos florales con aplicación de esmalte, y se han comparado con los del Frontal para extraer las características comunes a ambas obras.

Báculo II (Colección particular)

El báculo II sigue la misma tipología y características compositivas muy similares a las del báculo del abad Juan Gutierre II (báculo I). Se contraponen los paralelismos técnicos y de repertorio que existen con los del Frontal y del báculo I y se establece que su datación va en paralelo a la del Frontal, ca. 1160-1170.

Conclusiones

«El Maestro de las Aves»

Se han analizado las obras objeto de este estudio con una herramienta de desarrollo gráfico creada ex proceso para este fin. El resultado final ha aportado las siguientes conclusiones.

En primer lugar, la formación del maestro (principal) del Taller medieval de orfebrería de Silos es muy amplia, desde el conocimiento de la inmensa cultura que aglutina Silos, ya sea su scriptorium, el claustro o las obras conocidas de su primera orfebrería, hasta el de la extraordinaria cultura artística de biblias miniadas, beatos, especialmente el Beato de Silos, y la amalgama de otras culturas canalizadas por la tradición artística hispánica-medieval.

En segundo lugar, se destaca la importancia de las placas con esmalte de la arqueta de marfil (ca. 1140-1150). Se considera que sus esmaltes son el antecedente de los de la segunda mitad del siglo (Frontal y báculo I).

En tercer lugar, se han analizado todas las características técnicas y de repertorio que aportan el Frontal y el báculo I y se han clasificado. Algunas de estas características individualizadas se han comparado a las del báculo II y el resultado ha sido definitivo para su inclusión y filiación al Taller de orfebrería y esmaltes de Silos.

En cuarto y último lugar, se ha identificado a un maestro principal que se distingue por la belleza de las criaturas fantásticas que desarrolla en las tres obras. Se trata de un eslabón y un cierre dentro de la cadena artística silense, por lo que a estos animales se refiere. Las aves del báculo II incorporan el legado de este artífice, lo engrandecen, si cabe, y bien merece ser conocido como el «Maestro de las aves» en virtud de la calidad (y cantidad) de estos seres fantásticos que surgieron del mundo espiritual al que estaba ligado.

Texto: Lourdes de Sanjosé Llongueras