Joan Valero

Reseña: La Ecclesia de Peñalba de Santiago (El Bierzo, León). Arquitectura de fusión del siglo X en el antiguo reino de León

ARTEMIO MANUEL MARTÍNEZ TEJERA. La Ecclesia de Peñalba de Santiago (El Bierzo, León). Arquitectura de fusión del siglo X en el antiguo reino de León, Asociación para el Estudio y Difusión del Arte Tardoantiguo y Medieval, 2010,  220 p.
ISBN 13: 978-84-614-3540-1

La iglesia dedicada a Santiago en el lugar de Pinnae Albae (Peñalba de Santiago, prov. de León) por el obispo Genadio de Astorga en el primer cuarto del siglo X, y consagrada el año 937 por otro obispo de Astorga, el obispo Salomón, es sin lugar a dudas uno de los edificios más singulares de la arquitectura monástica altomedieval occidental, no solo hispana. La “joya” arquitectónica de la edilicia hispana del siglo X, de la “arquitectura mozárabe”, uno de los más singulares exponentes de la actividad constructiva desarrollada a lo largo de la décima centuria en el antiguo reino de León, entidad política que acaba de cumplir 1100 años de existencia (910-2010). Un paisaje arquitectónico, el del reino de León en el siglo X, que gracias a la estrecha colaboración entre reyes, obispos y monjes, se vio salpicado por infinidad de poblados espirituales (monasterios y cenobios), como el que surgió en Peñalba, una zona de profunda tradición eremítica y cenobítica, constatadas ambas ya en el siglo VII. La implantación de estas estructuras habitacionales y productivas (además de religiosas, obviamente) ayudó a consolidar un sistema de explotación, el monástico, que alcanzó un gran auge en los siglos posteriores. Hablar de la iglesia de Peñalba de Santiago supone hacerlo, por tanto, del reino en sí mismo y de uno de los protagonistas vitales de su historia: los monjes.

Pero obviamente en el libro no solo se analiza su deambular por la Historia. Muy especialmente se estudia el edificio como una construcción cultual cuidadosamente planificada, firmemente ejecutada y ricamente ornamentada (como han puesto de relieve las recientes intervenciones arqueológicas y la restauración y limpieza de sus pinturas interiores). La obra que se va a presentar ofrece una nueva interpretación del edificio, siguiendo la línea de investigación abierta por el propio autor en 2003, y muy especialmente en 2005 con la publicación de su monografía sobre San Miguel de Escalada (prov. de León): se muestra la iglesia de Peñalba de Santiago como otro claro ejemplo de esa arquitectura del reino de León en el siglo X, a la que denominó “de Fusión”, caracterizada por su sincretismo estilístico, propio de una sociedad de frontera y de una época histórica única y singular. Los “mozárabes”, a los que tradicionalmente se atribuye la autoría de estos edificios, en ningún caso fueron “cristianos arabizados”, mientras que los que construyeron iglesias como las de Peñalba, Escalada, Mazote, Lebeña, Ollas, etc., resulta evidente que si lo fueron. Los auténticos cristianos arabizados del siglo X, junto a los musulmanes convertidos al Cristianismo, fueron los muladíes, los “cristianos convertidos al Islam” o “cristianos ocultos”, que como tales pudieron trabajar al servicio de las autoridades cristianas desde su condición de convertidos o bien haber trabajado en los mismos tras haber renunciado a la religión de Alá (en la mayoría de los casos por motivos económicos) y regresar a la fe cristiana.

Texto facilitado por: Artemio Manuel Martínez Tejera
amazones